El plazo para presentar la declaración ordinaria del Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales (RTBF) finaliza el 30 de junio. Las personas jurídicas tienen hasta el viernes 30 de junio (2023) para cumplir con esta obligación. Es importante recordar que la presentación extemporánea de la declaración conlleva sanciones que van desde ¢1.386.600 hasta ¢46.220.000 colones.
La sanción por presentar la declaración después de la fecha de vencimiento se calcula como el 2% de los ingresos brutos del impuesto sobre la renta. Sin embargo, esta multa tiene un mínimo de 3 salarios base y puede llegar a un máximo de 100 salarios base. Es decir, el rango de la sanción va desde los ¢1.386.600 hasta los ¢46.220.000 colones.
Además de la sanción económica, es importante destacar las consecuencias adicionales para las personas jurídicas que no presenten la declaración. Estas entidades formarán parte de un listado que será remitido al Registro Nacional, por lo que no se les expedirán certificaciones de personería jurídica ni se inscribirán documentos mientras mantengan esta condición. También se requerirá que los notarios incluyan en todos los documentos emitidos que la entidad está incumpliendo el RTBF.
Es fundamental entender que el Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales es una obligación impuesta a los representantes legales de las personas jurídicas de brindar información sobre la composición del capital social y la identificación de los beneficiarios finales. Esto permite identificar quién controla, posee o se beneficia económicamente de una entidad jurídica.
Para cumplir con esta obligación, las personas deben completar la declaración jurada a través de la plataforma en línea del Banco Central. La declaración debe estar firmada digitalmente. Entre la información solicitada se encuentra el detalle de la participación en el capital, número total de participaciones, cartera, distribución, valor nominal unitario, moneda, número de derechos de voto, identificación y datos geográficos.
Es importante señalar que el sistema permite precargar la última declaración registrada, lo que facilita el proceso. El usuario sólo tiene que actualizar los datos que hayan cambiado o verificar que no haya cambios en la declaración y luego confirmar su envío.
Desde el Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica se ha recordado que este año la Administración Tributaria aplicará criterios para controlar conductas irregulares de grupos de contribuyentes tras la presentación del RTBF. Algunos de los criterios que serán evaluados incluyen:
No presentar la declaración RTBF.
Tener un nombre comercial inscrito en el Registro Público sin tener una actividad lucrativa inscrita en la Dirección General de Tributación.
Tener bienes registrados que muestren presuntos supuestos de “Aumento patrimonial” o reflejen un “Alto patrimonio”.
Ser una empresa extranjera con documento legal nacional y no presentar la declaración RTBF, pero estar al día con el impuesto a las personas jurídicas.
Tener socios domiciliados en jurisdicciones no cooperativas o con poca o nula transparencia fiscal y financiera.
Identificar las personas jurídicas interpuestas con participación sustantiva domiciliadas en países no cooperadores o con poca o nula transparencia fiscal y financiera, cuyos beneficiarios finales sean costarricenses o extranjeros residentes.
Declarar como partícipes a las personas naturales fallecidas, las personas jurídicas disueltas o los fideicomisos extinguidos.
Un fideicomiso declarará como partes a un fideicomisario de tipo legal nacional que indique que no tiene actividad económica en su declaración RTBF.
Es importante tener en cuenta estos criterios y cumplir con todas las obligaciones establecidas. La presidenta del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica, Dunia Zamora Solano, señala que estos criterios de inspección tienen como objetivo evaluar y diagnosticar el riesgo de conductas irregulares que puedan indicar un presunto fraude fiscal o incumplimiento tributario.
En Clare Facio Legal nos preocupamos por el cumplimiento de las obligaciones legales y fiscales. Si tienes dudas sobre el Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales o necesitas asesoría legal, no dudes en contactarnos. Cumplir con sus responsabilidades lo ayudará a evitar sanciones y garantizar un entorno comercial transparente y confiable.
La relación de Costa Rica con Europa conlleva lazos diplomáticos, turísticos y comerciales. Uno de los ejemplos más claro es qué Costa Rica firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), integrada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, el 24 de junio de 2013. El pilar comercial del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE) entró en vigencia para Costa Rica el 1 de octubre de 2013
Embajada de España:
España es uno de los países europeos con mayor presencia en Costa Rica. La Embajada de España en San José es una de las más grandes y activas en el país. Fue inaugurada en 1962 y desde entonces ha mantenido una relación diplomática fuerte y fructífera con Costa Rica. La embajada española en Costa Rica tiene una amplia gama de responsabilidades, desde la promoción de la cultura y el turismo hasta la colaboración en proyectos de cooperación y ayuda humanitaria. La embajada también es responsable de la emisión de visas para ciudadanos costarricenses que deseen visitar España.
DIRECCIÓN: CALLE 32, ENTRE AVENIDA 2 Y PASEO COLÓN, SAN JOSÉ.
CÓDIGO POSTAL: 10150-1000 SAN JOSÉ, 2058-1000 SAN JOSÉ
La Embajada de Alemania en Costa Rica fue inaugurada en 1964 y desde entonces ha mantenido una relación fuerte y amistosa con Costa Rica. La embajada tiene un papel importante en la promoción de la cultura alemana en el país, y también se encarga de asuntos políticos, económicos y comerciales. Además, la embajada alemana tiene un papel importante en la promoción de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible en Costa Rica.
DIRECCIÓN: EDIFICIO TORRE LA SABANA, 8° PISO 300 METROS AL OESTE DEL ICE, SABANA NORTE, SAN JOSÉ
CÓDIGO POSTAL: 4017-1000 SAN JOSÉ
TELÉFONO: (+506) 2290-9091
EMAIL: INFO@SAN-JOSE.DIPLO.DE
Embajada de Francia:
La Embajada de Francia en Costa Rica fue inaugurada en 1974 y es una de las embajadas más activas en el país. La embajada es responsable de una amplia gama de actividades, desde la promoción de la cultura francesa hasta la colaboración en proyectos de cooperación y ayuda humanitaria. La embajada también se encarga de asuntos políticos, económicos y comerciales, y juega un papel importante en la promoción de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible en Costa Rica.
DIRECCIÓN: DEL INDOOR CLUB 200 MTS. SUR Y 25 MTS. OESTE, CURRIDABAT, SAN JOSÉ.
CÓDIGO POSTAL: 10177-1000 SAN JOSÉ
TELÉFONO: (+506) 2234-4167 (EMBAJADA Y CONSULADO)
EMAIL: AMBAFRCR@GMAIL.COM
Embajada de Italia:
La Embajada de Italia en Costa Rica fue inaugurada en 1975 y es una de las embajadas más antiguas en el país. La embajada es responsable de una amplia gama de actividades, desde la promoción de la cultura italiana hasta la colaboración en proyectos de cooperación y ayuda humanitaria. La embajada también se encarga de asuntos políticos, económicos y comerciales, y juega un papel importante en la promoción de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible en Costa Rica.
DIRECCIÓN: EMBAJADA DE LA REPÚBLICA ITALIANA SAN JOSÉ 5TA. ENTRADA BARRIO LOS YOSES CASA BLANCA ESQUINERA
CÓDIGO POSTAL: 1729-1000 SAN JOSÉ
TELÉFONO: (+506) 2234-2326 / (+506) 2224-6574
EMAIL: AMBASCIATA.SANJOSE@ESTERI.IT
Embajada de Portugal:
La Embajada de Portugal en Costa Rica fue inaugurada en 1998 y es una de las embajadas más jóvenes en el país. La embajada es responsable de una amplia gama de actividades, desde la promoción de la cultura portuguesa hasta la colaboración en proyectos de cooperación y ayuda humanitaria. La embajada también se encarga de asuntos políticos, económicos y comerciales, y juega un papel importante en la promoción de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible en Costa Rica.
DIRECCIÓN: OFICENTRO LATITUD NORTE, 3° PISO. GUACHIPELÍN DE ESCAZÚ, 400 METROS NORTE DE CONSTRUPLAZA
La Embajada de Suecia en Costa Rica fue inaugurada en 2010 y es una de las embajadas más recientes en el país. A pesar de ser una embajada relativamente nueva, ha tenido un impacto significativo en la relación entre Suecia y Costa Rica. La embajada tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo sostenible, y trabaja en estrecha colaboración con organizaciones locales para promover estos objetivos.
DIRECCIÓN: AVENIDA LA REFORMA 9-55 ZONA 10, EDIFICIO REFORMA 10, NIVEL 11, 01010, GUATEMALA
La Embajada de Países Bajos en Costa Rica fue inaugurada en 2015 y es una de las embajadas más nuevas en el país. La embajada tiene un fuerte enfoque en la promoción de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible, y trabaja en estrecha colaboración con organizaciones locales para promover estos objetivos. La embajada también se encarga de asuntos políticos, económicos y comerciales, y tiene un enfoque en la promoción de la innovación y la tecnología.
DIRECCIÓN: SABANA SUR, DETRÁS DE LA CONTRALORÍA, OFICENTRO EJECUTIVO LA SABANA, TERCER EDIFICIO, TERCER PISO.
La Embajada del Reino Unido en Costa Rica fue inaugurada en 2015 y tiene un fuerte enfoque en la promoción de la cultura británica en el país. La embajada también se encarga de asuntos políticos, económicos y comerciales, y trabaja en estrecha colaboración con organizaciones locales para promover el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático.
DIRECCIÓN: EDIFICIO CENTRO COLÓN, PISO 11; PASEO COLÓN.
Hace unos días publicamos 10 preguntas frecuentes sobre el Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales, también referido como RTBF en abreviatura, es una obligación de las sociedades mercantiles y personajes jurídicas con el estado de reportar quienes son los socios, constituyentes o elementos activos o que puedan ejercer influencia en las decisiones y comportamientos de las personas jurídicas que operan en Costa Rica.
Aún una práctica relativamente nueva, es una obligación que puede pasar desapercibida por muchos ciudadanos y residentes, exponiéndose a multas e investigaciones. Clare Facio Legal pone a disposición de sus clientes nuestro servicio anual de presentación de obligaciones como parte de nuestro servicio de administración de sociedades, si quiere despreocuparse de que sus sociedades cumpla con los requisitos de RTBF y otros más contáctenos y empecemos a trabajar juntos.
¿Puede una persona física consultar ante el Registro de transparencia y beneficiarios finales (RTBF) si figura como parte de una persona jurídica o estructura jurídica?
Respuesta:
El BCCR tiene habilitada la funcionalidad denominada “Consulta Ciudadana” para que una persona física pueda consultar ante el Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales si figura como parte de una persona jurídica o estructura jurídica, en donde en primera instancia se podrá conocer su situación mediante una respuesta básica (SI o NO) y en caso de que la respuesta sea positiva y el interesado desee conocer acerca de la información reportada sobre él, deberá disponer de una tarjeta de firma digital para acceder al detalle confidencial de la información registrada en el sistema. Ver enlace: AQUÍ
Artículo 12 inciso c) de la Ley para Mejorar la Lucha contra el Fraude Fiscal, Ley N°9416.
Artículo 23 del Reglamento del Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales, Decreto N°41040-H.
¿Cuál es la función del Banco Central de Costa Rica en el Registro de transparencia y beneficiarios finales (RTBF)?
Respuesta:
La función del Banco Central de Costa Rica es administrar y custodiar en forma segura la información contenida en el Registro de transparencia y beneficiarios finales, además de velar porque el acceso de la información por parte del Ministerio de Hacienda y el Instituto Costarricense sobre Drogas se realice según lo estipulado por ley, garantizando la autenticidad, integridad, confidencialidad, trazabilidad y seguridad informática, utilizando protocolos y normas debidamente reconocidos y aceptados internacionalmente.
Fundamento Legal:
Artículo 8 de la Ley para Mejorar la Lucha contra el Fraude Fiscal, Ley N°9416.
Artículo 16 del Reglamento del Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales, Decreto N°41040-H.
¿Tendrá acceso el Banco Central de Costa Rica a la información recopilada en el Registro de transparencia y beneficiarios finales (RTBF)?
Respuesta:
El Banco Central de Costa Rica desarrollará la herramienta de captura de información para el Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales, además deberá administrar y custodiar en forma segura la información contenida en dicha herramienta; no obstante, no tendrá acceso a la misma, siendo que ésta información se encuentra encriptada y los únicos entes competentes para acceder al sistema a
consultar -previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 10 de la Ley 9416- son el Ministerio de Hacienda y el Instituto Costarricense sobre Drogas.
Fundamento Legal:
Artículos 9 y 10 de la Ley para Mejorar la Lucha contra el Fraude Fiscal, Ley N° 9416.
¿Cuál es el uso que le dará el Ministerio de Hacienda y el Instituto Costarricense sobre Drogas a la información recabada en el sistema del Registro de transparencia y beneficiarios finales (RTBF)?
Respuesta:
El uso que le dará el Ministerio de Hacienda y del Instituto Costarricense sobre Drogas a la información recabada en el sistema del RTBF, es para identificar al beneficiario final de personas jurídicas y estructuras jurídicas, así como utilizar la información allí disponible para luchar contra la legitimación de capitales, financiamiento al terrorismo, y revelar la verdadera capacidad económica de los obligados tributarios, de acuerdo con las causas legítimas establecidas por ley.
Fundamento Legal:
Artículo 9 de la Ley para Mejorar la Lucha contra el Fraude Fiscal, Ley N°9416.
¿Quién establece los requerimientos y el procedimiento mediante el cual la información requerida debe ser suministrada al Banco Central de Costa Rica para el Registro de transparencia y beneficiarios finales (RTBF)?
Respuesta:
Los requerimientos y el procedimiento mediante el cual la información requerida debe ser suministrada al Banco Central de Costa Rica en el Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales serán establecidos por la Dirección General de Tributación y el Instituto Costarricense sobre Drogas a través de una resolución conjunta.
Fundamento Legal:
Artículo 8 del Reglamento del Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales, Decreto N°41040-H.
Resolución Conjunta de Alcance General, N°DGT-ICD-R-06-2020.
¿Cuál es el plazo establecido para suministrar información sobre el Registro de transparencia y beneficiarios finales (RTBF) por parte de los sujetos obligados?
Respuesta:
Los sujetos obligados deben cumplir anualmente con el suministro de información al Registro de
Transparencia y Beneficiarios Finales, según se dispone a continuación:
a) En el caso de la declaración ordinaria en el mes de abril de cada año, para lo cual se podrá precargar la información de la última declaración presentada, de forma tal que le permita al obligado actualizar los datos que han cambiado o simplemente confirmar que la declaración no tiene cambios y proceder a su presentación. En esta declaración deberá incluirse la información de todos los participantes, así como de sus beneficiarios finales.
b) La declaración extraordinaria dentro de los 20 días hábiles siguientes a la inscripción o asignación de cédula y en caso de que esto ocurra dentro del mes de abril, podrán disponer de los 20 días hábiles o del mes de abril, en función al plazo más favorable para estos.
c) Una vez enviada la declaración se tiene por agotado el plazo de presentación de la declaración y en caso de requerir corregir dicha declaración se deberá utilizar la declaración correctiva correspondiente, atendiendo a los requisitos establecidos según corresponda en los artículos 9 y 10 de la resolución conjunta vigente.
Fundamento Legal:
Artículo 9 del Reglamento del Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales, Decreto N°41040-H.
Artículos 6, 6bis, 9 y 10 de la Resolución Conjunta de Alcance General, N°DGT-ICD-R-06-2020.
¿Qué requerimientos de seguridad deben cumplir los obligados a suministrar la información para interactuar con el Registro de transparencia y beneficiarios finales (RTBF)?
Respuesta:
Los responsables del suministro de información en el RTBF deberán contar con una tarjeta de firma digital para persona física. Adicionalmente, para garantizar la autenticidad, seguridad e integridad de los datos identificativos de las personas físicas y jurídicas que interactúan con el sistema, el Banco Central de Costa Rica valida en tiempo real ante las instituciones públicas u otras autoridades competentes proveedoras de estos datos.
Fundamento Legal:
Artículo 8 de la Ley para Mejorar la Lucha contra el Fraude Fiscal, Ley N°9416.
Artículo 5 del Reglamento del Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales, Decreto N°41040-H.
Artículo 3 de la Resolución Conjunta de Alcance General, N°DGT-ICD-R-06-2020.
¿Qué requerimientos de seguridad deben cumplir las instituciones involucradas cuando vayan a acceder la información almacenada en el Registro de transparencia y beneficiarios finales (RTBF)?
Respuesta:
Tanto el Ministerio de Hacienda como el Instituto Costarricense sobre Drogas deben cumplir con las directrices de seguridad de la información que garanticen la integridad, confiabilidad, confidencialidad, trazabilidad y definición de pistas de auditoria en concordancia con las utilizadas por el Banco Central de Costa Rica, de conformidad a los estándares internacionalmente aceptados de confidencialidad de la información, cuyo cumplimiento será verificado por una auditoría externa.
Asimismo, deberán cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 10 de la Ley 9416 Ley para Mejorar la Lucha contra el Fraude Fiscal.
Fundamento Legal:
Artículo 10 de la Ley para Mejorar la Lucha contra el Fraude Fiscal, Ley N°9416.
Artículo 19 del Reglamento del Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales, Decreto N°41040-H.
¿Qué requerimientos de seguridad deben cumplir los notarios para interactuar con el Registro de transparencia y beneficiarios finales (RTBF)?
Respuesta:
El requerimiento de seguridad con el que deben cumplir los notarios es contar con una tarjeta de firma digital para interactuar con el sistema RTBF.
Fundamento Legal:
Artículo 25 del Reglamento del Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales, Decreto N°41040-H.
Artículo 3 de la Resolución Conjunta de Alcance General, N°DGT-ICD-R-06-2020.
¿Existe alguna guía con el paso a paso para el llenado de la declaración en el Registro de transparencia y beneficiarios finales (RTBF)?
Respuesta:
Si existen varias guías paso a paso en la ayuda en línea (Manuales de usuario) disponibles en Central Directo en la siguiente dirección Web: AQUÍ
Fuente:
Banco Central de Costa Rica
¿Cómo puedo modificar una declaración ordinaria del Registro de transparencia y beneficiarios finales (RTBF) que ya fue enviada pero que contiene errores?
Respuesta:
Deberá proceder con una declaración del tipo “correctiva” según las condiciones estipuladas en los artículos 9 y 10 de la Resolución Conjunta, según corresponda.
Fundamento Legal:
Artículo 24 del Reglamento del Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales, Decreto N°41040-H.
Artículos 9 y 10 de la Resolución Conjunta de Alcance General, N°DGT-ICD-R-006-2020.
El 10 de Mayo el sitio web fDi Intelligence, uno de los sitios lideres en soluciones promoción de inversiones y desarrollo económico, publico un artículo con un análisis de los países que mejor desempeño han mostrado en temas de recuperación económica y el aumento de la inversión extranjera directa (IED) tras la pandemia.
De los países evaluados tres de Medio Oriente obtienen las primeras posiciones mientras que Costa Rica lidera américa latina y obtiene el cuarto lugar general y siendo el único país latinoamericano en el Top 10, al mismo tiempo que nos enfocaremos en las oportunidades que Costa Rica ofrece para los inversores internacionales.
En esta entrada en el blog de Clare Facio Legal Analizaremos las tendencias, los factores clave y los logros sobresalientes que han llevado a estos países a liderar el proceso de recuperación y cómo Costa Rica puede posicionarse como un atractivo destino de inversión.
La pandemia de COVID-19 ha afectado significativamente la economía global, pero algunos países de Medio Oriente han logrado una destacada recuperación económica tras el periodo de crisis. Costa Rica, por su parte, ha demostrado resiliencia y ofrece un entorno favorable para la inversión extranjera. A medida que el mundo se recupera de los desafíos de la pandemia, es importante analizar las oportunidades que tanto los países de Medio Oriente como Costa Rica presentan para los inversores internacionales.
Posición 1 – Emiratos Árabes Unidos (EAU): Los Emiratos Árabes Unidos lideran el ranking con una destacada recuperación económica y un atractivo significativo para la inversión extranjera. Su economía diversificada, con enfoque en sectores como el turismo, la tecnología y las finanzas, ha atraído inversiones masivas. Con un enfoque en la innovación y el desarrollo de infraestructura moderna, los EAU han logrado generar confianza en los inversores y atraer inversiones de alto nivel.
Posición 2 – Arabia Saudita: En la segunda posición, Arabia Saudita se ha posicionado como un destino atractivo para la inversión extranjera. Con su visión de diversificar la economía y reducir la dependencia del petróleo, el país ha realizado inversiones significativas en sectores como la energía renovable, la tecnología y la industria manufacturera. Estas iniciativas han atraído inversiones sustanciales y han contribuido a su recuperación económica.
Posición 3 – Catar: Catar ocupa la tercera posición en este ranking, con un enfoque en la diversificación económica y la atracción de inversiones extranjeras. El país ha invertido en proyectos de infraestructura, como la organización de eventos deportivos internacionales y el desarrollo de zonas económicas especiales. Estas iniciativas han generado inversiones significativas y han contribuido a su crecimiento económico.
Posición 4 – Costa Rica: Costa Rica se encuentra en la cuarta posición, destacándose como un país en América Central con una sólida recuperación económica y atractivo para los inversores internacionales. El país ha experimentado un crecimiento en sectores como la tecnología, el turismo sostenible y la agroindustria. Las políticas gubernamentales favorables, la estabilidad política y su enfoque en la sostenibilidad han atraído inversiones en crecimiento y han contribuido a su desarrollo económico.
Posición 5 – Portugal: En la quinta posición se encuentra Portugal, un país que ha logrado una recuperación económica significativa y ha atraído inversiones en sectores como el turismo, la logística y la energía renovable. Las políticas gubernamentales favorables, la inversión en infraestructura y el enfoque en la diversificación económica han sido factores clave en su atractivo para los inversores.
¿Qué significa esto para Costa Rica?
Políticas gubernamentales y estabilidad económica
Tanto los países de Medio Oriente como Costa Rica han implementado políticas gubernamentales favorables a la inversión y han mantenido una estabilidad económica notable. En el caso de Costa Rica, el país se destaca por su compromiso con la democracia, la estabilidad política y el respeto al Estado de derecho. Además, ha establecido una serie de incentivos fiscales y programas de apoyo a la inversión extranjera, lo que ha generado un entorno propicio para la inversión y el desarrollo empresarial.
Suscribase a nuestro boletín
Reciba recordatorios de obligaciones tributarias y legales, comentarios y consejos para su empresa en Costa Rica cada mes y de forma gratuita.
De acuerdo a la ley 8968.
Infraestructura y tecnología
Los países de Medio Oriente se han destacado por sus inversiones en infraestructura moderna y tecnología de vanguardia. Costa Rica, por su parte, ha desarrollado una sólida infraestructura que incluye puertos marítimos, aeropuertos internacionales, carreteras y telecomunicaciones avanzadas. Además, el país se ha posicionado como un centro tecnológico en la región, atrayendo a importantes empresas de tecnología y promoviendo la innovación y el desarrollo de talento en el sector.
Sectores en crecimiento y oportunidades de inversión
Tanto los países de Medio Oriente como Costa Rica ofrecen una amplia gama de oportunidades de inversión en sectores en crecimiento. En Medio Oriente, se destacan los sectores de energía renovable, tecnología, turismo, industria manufacturera y logística. En el caso de Costa Rica, los sectores de servicios de tecnología, agroindustria, turismo sostenible, manufactura avanzada y servicios financieros presentan un gran potencial de crecimiento y rentabilidad para los inversores internacionales.
Recursos humanos y talento especializado
Tanto en Medio Oriente como en Costa Rica, la disponibilidad de recursos humanos y talento especializado es un factor clave para la atracción de inversión extranjera. Ambas regiones cuentan con una fuerza laboral calificada y capacitada, así como con instituciones educativas y programas de formación que fomentan el desarrollo de habilidades técnicas y profesionales. Esto garantiza la dispon
ibilidad de personal capacitado y talentoso para respaldar las operaciones de las empresas extranjeras.
En el caso de Costa Rica, el país se ha destacado por su alto nivel de educación, contando con una fuerza laboral altamente educada y bilingüe. Además, el gobierno ha impulsado la creación de programas de capacitación en áreas estratégicas, como la tecnología y la innovación, para fortalecer aún más las habilidades del talento local.
Entorno empresarial y facilidad para hacer negocios
Tanto los países de Medio Oriente como Costa Rica han realizado esfuerzos significativos para mejorar el entorno empresarial y facilitar la realización de negocios. Han implementado reformas para simplificar los procesos administrativos, reducir la burocracia y promover la transparencia en los trámites comerciales. Estas medidas han generado confianza entre los inversores y han agilizado la puesta en marcha y operación de empresas.
En el contexto actual, la sostenibilidad y el compromiso medioambiental son aspectos cada vez más importantes para los inversores internacionales. Tanto los países de Medio Oriente como Costa Rica han demostrado un compromiso con la protección del medio ambiente y la promoción de prácticas empresariales sostenibles. Han implementado políticas para fomentar las energías renovables, la conservación de los recursos naturales y la adopción de prácticas de producción y consumo responsables.
Conclusiones
En conclusión, los países de Medio Oriente han experimentado una destacada recuperación económica y presentan oportunidades atractivas para la inversión extranjera. Al mismo tiempo, Costa Rica se destaca como un país con un entorno favorable para la inversión y una amplia gama de sectores en crecimiento. Su estabilidad económica, políticas gubernamentales favorables, infraestructura desarrollada, talento humano calificado y compromiso con la sostenibilidad son aspectos que lo posicionan como un destino atractivo para los inversores internacionales.
La continua implementación de políticas favorables, el fortalecimiento de las relaciones comerciales y el fomento de la innovación serán factores clave para impulsar el crecimiento económico y atraer inversión tanto en los países de Medio Oriente como en Costa Rica. Ambas regiones ofrecen oportunidades emocionantes para los inversores que buscan expandir sus negocios y aprovechar el potencial de crecimiento en mercados dinámicos.